Sinopsis: Documental que quiere concienciar y denunciar la práctica de la mutilación genital femenina. Muestra cómo organismos internacionales y entidades públicas y privadas luchan y buscan medidas alternativas para acabar con esta práctica reprobable. Más de 28 países aún conservan esta atroz tradición y no sólo en África, también en Asia y América.
Sinopsis: En el documental se muestra como esta práctica está radicalmente conectada con la situación de discriminación y desigualdad que vive la mujer a nivel mundial y al mismo tiempo el trabajo que emprende la mujer para revertir esta situación. Se abordará como línea de trabajo específica la realidad de la Mutilación Genital en África con un análisis antropológico paralelo.
La ablación está prohibida en Europa pero se sigue practicando dentro y fuera. Muchos padres eluden la prohibición mutilando a sus hijas durante sus vacaciones en África. Cada día más mujeres que han sufrido los horrores de esta práctica toman la decisión de no seguir la tradición con sus hijas y dicen ¡No con mi hija! Tres mujeres de Inglaterra, Alemania y Francia nos hablan del día que fueron mutiladas, y las consecuencias físicas de esta práctica. Ahora el cirujano Pierre Foldes de París les da la opción de reconstruir el clítoris.
Sinopsis: A través de conversaciones con personas africanas que actualmente viven en España, nos acercamos al ritual de la mutilación genital femenina. Sus opiniones y realidades contrapuestas, nos muestran la complejidad de un tema controvertido, en el que el límite de los derechos humanos y el de la herencia cultural se cruzan.
El documental muestra el proceso de transferencia en cascada y apropiación del conocimiento basado en la evidencia científica, sobre la práctica de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en Gambia. A través de los testimonios de profesionales de la salud, estudiantes, tutores/as y líderes comunitarios y religiosos (Imams, comadronas tradicionales y circuncidadoras), empoderados/as de conocimiento, presenciamos un cambio hacia opiniones y actitudes orientadas a la prevención, que nos permite vislumbrar un futuro sin MGF.
Este documental recoge imágenes sobre la estructura y contenidos del rito de paso en Gambia. Reconstruye el proceso iniciático, poniendo de relieve los valores que sostienen la tradición, preservando los contenidos sociales y culturales, y haciendo propuestas que modifican las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de las mujeres y las niñas. Recoge opiniones de responsables políticos, religiosos, especialistas sanitarios y la experiencia de diversos actores sociales en Gambia. Muestra las posibilidades de cambio que se están trabajando en las sociedades de origen, basadas en la explicación de las tres fases del rito de iniciación: física, cultural y social. La propuesta, mantiene las dos segundas fases que dan identidad étnica y de género, eliminando la parte física que atenta contra los derechos humanos. De ahí su título “Iniciación sin mutilación”.
Collé Ardo (Fatoumata Coulibaly) es la segunda esposa de un hombre que vive en un pueblo de Burkina Faso. Todavía se resiente de las consecuencias de la purificación o ablación que sufrió de niña. Por eso se opone a que su hija pase por lo mismo e incluso acoge en su casa a cuatro niñas que han escapado del ritual (Moolaadé o derecho de asilo). Esto da pie a una auténtica revolución en el pueblo, que se prepara para recibir al rico prometido de la hija de Collé, el hijo del hombre más rico de la villa, que regresa de Francia con unas ideas alejadas de la tradición.
Sinopsis: Cuando, a la edad de 13 años, Waris Dirie (Liya Kebede) se entera de que su padre tiene intención de casarla como cuarta esposa con un hombre mayor, se da cuenta de que no tiene más remedio que huir. Encuentra trabajo como sirvienta de unos parientes lejanos en la embajada somalí de Londres. Años más tarde, al estallar la guerra civil en Somalia y cerrarse la embajada, Waris, ya mujer, se encuentra ante la amenaza de ser deportada y de nuevo decide huir…
Curiosidades: la historia se basa en la novela homónima y autobiográfica de Waris Dirie. La top model fué la primera mujer que habló en público sobre la ablación, la cual sufrió a los 3 años.