Argentina

Mujeres con pelotas

Sinopsis: En Buenos Aires, donde el fútbol es cosa de hombres, un grupo de chicas de la Villa 31 –un asentamiento pobre ubicado a pasos de la zona más rica de la ciudad–, lucha por formar su propio equipo. Con perseverancia y valentía recorren un camino lleno de obstáculos que, al final, les permitirá cumplir el sueño impensable de participar en la Copa Mundial de Fútbol Calle​ (también conocida por su nombre en inglés Homeless World Cup o su sigla HWC). Con este punto de partida, Mujeres con Pelotas comienza a bucear en el prácticamente ignorado mundo del fútbol femenino en la Argentina. Y revela cómo desde el prejuicio de las propias familias hasta la total falta de apoyo de los dirigentes locales conspiran contra el desarrollo de un deporte que crece en el resto del mundo, y van a contramano del vaticinio del mismísimo presidente de la FIFA: “El futuro del fútbol es femenino”.

· Ficha técnica
· Documental completo

Eva Perón

 

Sinopsis: La historia toma como eje del relato los sucesos acontecidos en 1951, cuando Eva Perón (Esther Goris) fue propuesta como candidata a Vicepresidente de la Nación por parte de la CGT, candidatura a la que Eva Perón renunciará tan solo una semana después de haberse anunciado a causa de rechazos internos del partido peronista.

Curiosidades: la película Eva Perón fue ganadora de varios premios nacionales, entre ellos el Cóndor de Plata a la Mejor actriz, Mejor guion original y Mejor dirección artística de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

· Ficha técnica
· Película completa (opción 1), (opción 2)

Hoy partido a las 3

Sinopsis: Hoy partido a las 3, es un retrato de un grupo de chicas correntinas que juegan al fútbol. Con una visión hiperealista de los acontecimientos, el equipo pasará el día del domingo esperando ansioso la hora del partido que no hace más que atrasarse. Una excusa perfecta para mostrarnos el universo en el que se mueve este grupo de jugadoras. Durante la espera sucederán todo tipo de acontecimientos: pasiones, amores, enfrentamientos, política y hasta una lluvia, que harán peligrar lo que más desean: jugar al fútbol cueste lo que cueste.

Curiosidades: las actrices realmente pertenecen al ámbito del fútbol femenino correntino. Juntas ganaron el premio a la Mejor Actuación de Elenco en la Competencia Internacional.

· Entrevista con la directora Clarisa Navas (vídeo), (texto)
· Comentarios de la directora sobre las actrices
· Película completa (online), (filmin)

Memoria iluminada: Alejandra Pizarnik


Sinopsis: 
cuenta la historia de la poetisa Alejandra Pizarnik desde su infancia con el temor al nazismo, sus primeras inseguridades que se perpetuarían hasta el final, su continuo consumo de estupefacientes, su rompimiento con los roles destinados como mujer, su paso por el existencialismo en París donde escribe las obras que le consagran, su condición incómoda de bisexual y siempre ajena a lo que pasaba en el mundo, hasta su suicidio en 1972.

Curiosidades: en Memoria Iluminada, los guionistas y realizadores Virna Molina y Ernesto Ardito fueron convocados para dirigir y producir un ciclo de biografías de artistas argentinos de los ´60 considerados revolucionarios.

· Ficha técnica
· Documental completo

 

Buscando a Tita

 

Sinopsis: este documental busca encontrarse con la actriz y cantante Tita Merello, figura emblemática de la cultura popular argentina. Es un homenaje a Tita, a Buenos Aires y a su Tango a través del testimonio de distintas personalidades de la cultura y del ambiente artístico como: Susana Rinaldi, Silvia Mores, María José Demare, Jorge Jacobson, Sandra Mihanovich

Curiosidades: el documental antecedió al largometraje “Yo soy así, Tita de Buenos Aires” biopic sobre la artista.

· Ficha técnica
· Documental completo

 

 

 

 

 

Yo soy así, Tita de Buenos Aires

Sinopsis: biopic sobre Tita Merello, una gran personalidad del tango y cine argentino. Nació, vivió y murió en Buenos Aires, ciudad que supo amar y odiar pero nunca quiso dejar. De los arrabales a los grandes escenarios Tita (Mercedes Funes) fue aclamada, reconocida, amada, deseada y finalmente declarada por unanimidad como la única, la extraordinaria Tita de Buenos Aires. Un ícono nunca olvidado.

Curiosidades: los tangos que suenan en la película son algunos de los que Tita Merello popularizó como cantante. Todos ellos, con nuevos arreglos, son cantados por Mercedes Funes, la protagonista del film.

· Ficha técnica
· Entrevista con la directora Teresa Costantini
· Película completa

Ellas

Sinopsis: tres mujeres de diferente perfil y edad: una estudiante, una periodista y una escritora, irán en busca de otra mujer: Mercedes Pinto, figura emblemática en la defensa de los derechos de la mujer. En esa búsqueda las tres protagonistas se adentran en los temas que motivaron la lucha de Pinto y que hoy mantienen vigencia, como la violencia de género y la situación social de la mujer.
La película, realizada en Canarias, Madrid, La Habana y Montevideo, aborda el asunto desde un planteamiento formal innovador, en el que ficción y documental se funden para construir el retrato de un personaje tan fascinante como desconocido.

Curiosidades: Silvia Munt, Marta Aura y Paola Bontempi interpretan a las tres mujeres que presentan los momentos cruciales en la vida de la escritora canaria.

· Ficha técnica

 

Las Libres… La historia después de…


Sinopsis: 
Entre 2000 y 2008, 130 mujeres del Estado de Guanajuato en México, fueron denunciadas a las autoridades y algunas sentenciadas a prisión por aborto y sus delitos relacionados. Recibieron penas de entre 25 a 30 años de prisión. Susana Dueñas, Yolanda Martínez, Ana Rosa Padrón, Ofelia Segura, Virgina Cruz y Adriana Manzanares cuentan su historia desde el momento de su aprehensión y su proceso penal hasta su liberación. Con estos casos concretos se realiza un comparativo de como en otros países como EEUU y Argentina. Ante esta injusticia Centro Las Libres, organización civil, de defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, retó a todo un sistema, arrebatándoselas al gobierno y exigiendo la garantía de sus Derechos Humanos.
“Las Libres… La historia después de…” es una reflexión global sobre los Derechos Humanos de las Mujeres, una realidad con gobiernos conservadores que siguen satanizando el aborto y una lucha por la erradicación del estigma ante el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres.

· Página web oficial
· Documental completo

La Cuarta Ola

 

Sinopsis: documental de actualidad y urgencia que recapitula la construcción del sentido común respecto al Feminismo a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Curiosidades: empezó como un trabajo final de la carrera de Cine y terminó como un documental que se viralizó masivamente en las redes.

· Ficha técnica
· Documental completo

 

El Toro x las Astas

 

Sinopsis: motivada por una inesperada noticia familiar, el embarazo de Andrea su sobrina adolescente, la directora Susana Nieri comienza una búsqueda sobre los por qué del embarazo no planificado y la procreación responsable.
Tres años después, esta búsqueda se transforma en un viaje de 10.000 km a través de diez provincias argentinas, al encuentro con mujeres y hombres que ponen de manifiesto una trágica realidad. Este viaje guía a la directora hacia el emotivo encuentro con su sobrina.

· Ficha técnica
· Documental completo online

 

Yo soy así

 

Sinopsisdocumental que sigue a cuatro mujeres argentinas, lesbianas visibles, estas cuentan sus historias al salir del armario, los primeros amores, el sexo con las mujeres, la superación de los prejuicios, y sus esperanzas para el futuro. Esta realización arroja luz sobre las compleja vida de las lesbianas en Buenos Aires, Argentina, y cómo las diferentes generaciones de mujeres lesbianas han aceptado su sexualidad.

· Documental completo online

 

 

 

La Patota (Paulina)


Sinopsis: 
Paulina (Dolores Fonzi) es una joven abogada que regresa a su ciudad para dedicarse a labores sociales. Trabaja como profesora en un programa de defensa de los derechos humanos en zonas humildes de la periferia de la ciudad. Tras la segunda semana de trabajo, es interceptada y atacada por una patota.

Curiosidades: remake del clásico del cine argentino del mismo nombre.

Comentario personal: muy buena película para debatir sobre las posibles reacciones que se pueden dar ante una violación.

· Ficha técnica
· Vídeo informativo sobre la película
· Película completa (online), (online), (Filmin)

El último verano de la Boyita

Sinopsis:  Jorgelina, una niña que está a punto de alcanzar la adolescencia,va a pasar las vacaciones al campo junto a su papá. Allí conoce a Mario, el hijo de los peones, que le plantea a Jorgelina dudas que no sabe cómo afrontar. Desde la mirada de Jorgelina viviremos este verano tan especial donde surgirá una gran amistad entre Mario y Jorgelina.
Comentario personal: cuidado los sensibles, se utilizan muchos animales en el rodaje. Aún así es de las pocas películas que tratan el tema de la intersexualidad y nos parecía fundamental ponerla. Aún así tampoco se podría decir que la intersexualidad sea el tema principal. El último verano de la Boyita sobretodo quiere plasmar lo que supone la aceptación de los cambios del cuerpo en la adolescencia, que pocas veces suele ser fácil y menos en un caso como este. Las diferencias entre clases sociales también se ven reflejadas en el film.

· Ficha técnica
· Programa y coloquio sobre El último verano de la Boyita con Julia Solomonoff, su directora
· Película completa

Cleopatra

Cleo, una maestra jubilada (Norma Aleandro), y Sandra (Natalia Oreiro), una popular actriz de telenovelas, hastiadas de sus rutinarias vidas, se lanzan a la carretera para vivir un fin de semana diferente que cambiará por completo sus destinos. En el trayecto, conocen a Carlos (Leonardo Sbaraglia), un campesino que se sumará a la aventura.

· Ficha técnica
· Película completa
· Entrevista breve a las actrices Norma Aleandro y Natalia Oreiro (vídeo 1:25 min)

https://www.youtube.com/watch?v=k2V_9jB0Lyk

Ni Dios Ni Patrón Ni Marido

Sinopsis: Esta película cuenta parte de la vida y de la lucha de Virginia Bolten en Buenos Aires. En 1896, Virgina (Eugenia Tobal), una conocida anarquista llega a Buenos Aires en donde se encuentra con su amiga Matilde (Laura Novoa), que junto con otras mujeres está trabajando en una hilandería bajo las penosas condiciones de la época. Matilde, Filomena, Rosalía y otras operarias de la hilandería se reúnen en torno a Virginia para llevar a cabo un viejo proyecto de ésta: editar un periódico que denuncie la doble explotación a la que es sometida la mujer del siglo XIX: por su condición de clase y por su género. Deciden llamarlo “La voz de la mujer“. Cuando Lucía Boldoni (Esther Goris), Prima Donna de la lírica nacional, se entera de la existencia de ese grupo de mujeres practicantes de una militancia feminista, se interesa por ellas y decide participar activamente.

· Ficha técnica
· Artículo sobre la película titulado “Ni Dios, ni Patrón, ni Marido: Mañá, Bolten, Zetkin y el movimiento feminista proletario“por Sonia Herrera
· Película completa V.O. (240 p)

XXY

 

Sinopsis: Esta es la historia de Alex (Inés Efron), una persona intersexual, y de todos los problemas que eso convella en la sociedad. Al nacer sus padres decidieron irse a un lugar lejos de todo para evitar los conflictos (cosa que no acaba de funcionar), y para que Alex decida de mayor que sexo quiere adoptar. Este es el punto que nos muestra la película, Alex ya en la pubertad tendrá que tomar una decisión en cuanto a la elección del sexo, pero ¿y si no hubiera nada que elegir?

· Ficha técnica
· Coloquio con la directora Lucía Puenzo y la actriz principal Inés Efron (Versión Española)
· Película completa (opción 1), (opción 2)