Interesante artículo sobre como trata el cine al cuerpo de las mujeres. Para leerlo entero aquí.

Interesante artículo sobre como trata el cine al cuerpo de las mujeres. Para leerlo entero aquí.
El test de Bechdel (también conocido como “test de Bechdel/Wallace” o “the rule”) es un sistema para evaluar la brecha de género en películas, cómics, obras de teatro, etc. Se popularizó en el cómic”Unas lesbianas de cuidado” (en inglés “Dykes to Watch Out For” o DTWOF), obra de Alison Bechdel. La invención del test se atribuye a Liz Wallace, una amiga de la autora del cómic. La primera aparición del test fue en 1985, en una tira cómica llamada “The Rule” que aparecía en la página 22 del cómic original de Unas lesbianas de cuidado.
Los requisitos para pasar el test de Bechdel:
1. En la película han de salir al menos dos personajes femeninos.
2. Dichos personajes hablan entre ellas en algún momento.
3. Dicha conversación tiene que tratar de algo más que no sea un hombre (no limitado a relaciones románticas, por ejemplo dos hermanas hablando de su padre no pasa el test).
Una variante del test exige que, además, las dos mujeres sean personajes con nombre.
Estas tres simples reglas, si se aplicasen a la inversa, es decir, a los hombres, darían como resultado que la práctica totalidad de las películas estrenadas cumplen el requisito para los hombres; por el contrario, si se aplica según su diseño original, resulta sorprendente la cantidad de películas que no pasan el test.
Dejamos la página web (http://bechdeltest.com/) donde encontramos una extensa lista de películas que pasan y no pasan el test de Bechdel.
María Castejón repasa la escasa filmografía en la que las mujeres no se resignan a quedarse en el papel de víctimas pasivas.
Leer artículo entero aquí.
¿Cine femenino? ¿Feminista? ¿Cine hecho por mujeres? La teórica fílmica feminista Bárbara Zecchi propone el concepto ‘ginocine’, como un término amplio e inclusivo. Zecchi presentó en Pamplona su libro ‘Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género’, en el que analiza la obra de cuatro generaciones de mujeres cineastas.
Ver entrevista completa aquí
Por María Castejón Leorza.